Se llama ZMapp y es un suero que contiene 3 anticuerpos que bloquean al virus. Se produce en plantas similares al tabaco. Mientras se decide si se utiliza, ya se han destinado fondos para producirlo
El mayor brote de ébola de la historia se
ha cobrado 961 vidas y ha puesto contra las cuerdas a los medios sanitarios que
lo contienen sobre el terreno. La enfermedad no tiene cura y
se caracteriza por su elevada letalidad. Pero los dos trabajadores sanitarios
estadounidensesinfectados con ébola han sido tratados con un suero
experimentalbajo la supervisión del CDC (Centro de Control y Prevención de
Enfermedades de los EEUU), de momento con resultados satisfactorios.
El suero anti-ébola se llama
comercialmente ZMapp y uno de sus componentes fundamentales es el
suero MB-003. Este es un cóctel de tres anticuerpos, el 13C6, el 13F6 y el 6D8.
Son básicamente grandes proteínas (inmunoglobulinas) que tienen la capacidad
de reconocer a ciertas moléculas y unirse a ellas. Se unen a partículas con
las que «encajan», pero no con otras, al estilo de las piezas de un Lego. De
hecho, este mecanismo es uno de los que usa el sistema inmune para defenderse
de virus y bacterias, entre otras cosas.
Según un estudio científico de agosto de 2013, el
suero ya ha mostrado tener cierta efectividad en la cura del ébola en
primates no humanos, concretamente en macaco rhesus.
A falta de un posible diseño para su
producción a gran escala, aunque el protocolo contempla que se use para
producir elevadas cantidades de anticuerpo, el equipo de desarrolladores ha
sembrado plantas deNicotiana benthamiana (una planta similar al
tabaco) en las que han usado técnicas de ingeniería genética para
conseguir que las plantas produzcan los tres anticuerpos deseados.
Para ello, han diseñado una serie de genes y los han introducido en las plantas
para que estas los usen como si fueran suyos. El siguiente paso, es extraerlos
y purificarlos para producir el suero.
Los investigadores dicen que puede
usarse en humanos cuando se produce un accidente de laboratorio, en
el que se conoce la naturaleza del patógeno, y ha sido diseñado para ser usado
varios días después de la infección, cuando las pruebas de análisis para
detectar al ébola ya han dado sus resultados.
Funcionamiento
y composición
En el cóctel de anticuerpos MB-003 hay
anticuerpos que reconocen al virus y se acoplan a él, con lo que bloquean su
actividad e impiden que dañen a las células humanas, al estilo de unas esposas
moleculares. Otro se une a las células humanas ya infectadas y alertan al
sistema inmunológico para que las ataque y así impida que sigan produciendo
virus, al estilo de un chivato que detecta a las células enfermas.
Los anticuerpos se unen al virus
Además, cada uno de estos tres
anticuerpos está diseñado de forma que tiene una zona que funciona como
firma humana, de manera que el sistema inmunológico considera que no
debe atacar a los anticuerpos porque son propios.
Por último, los tres anticuerpos sonmonoclonales, porque han sido obtenidos a partir de una único
linaje de células del sistema inmune: un solo clon, o sea, un solo tipo de
célula, con los mismos genes. Como resultado, los anticuerpos
monoclonales son idénticos y reconocen solo una molécula (de un virus,
una bacteria o cualquier otra cosa).
¿Cómo
se produce?
Para conseguir que las plantas
produzcan anticuerpos con huella humana y con capacidad de reconocer al virus
ébola, los científicos han diseñado unos genes artificiales y los han
introducido en las plantas para que estas los usen como si fueran suyos. Para
ello, se usa un vector, que puede ser entre otras cosas un virus o una
bacteria. En este caso se ha usado una especie de bacteria conocida como Agrobacterium
tumefaciens, que tiene la capacidad de introducir genes en las
plantas y que por eso es ampliamente usada.
Una planta produce los anticuerpos
El equipo de desarrolladores hizo
pruebas para analizar la eficacia del suero por medio de experimentos con
animales. Utilizaron a nueve macacos rhesus (Macaca mulatta) y les
infectaron con el virus ébola. Siete de ellos recibieron el tratamiento
experimental antiébola, y los dos restantes sirvieron como controles y no lo
recibieron. En vez de eso, les administraron un líquido inocuo y un anticuerpo
para el sida, con el objetivo deanalizar si los animales sobrevivían gracias
al suero experimental o por otros factores.
Mono sobre el que se ha probado la cura
Finalmente, tres de los siete
monos infectados sobrevivieron con el tratamiento, cuando fue administrado
cinco días después de la infección por ébola y cuando ya tenían síntomas de la
enfermedad, lo que supone una eficacia del 43%.
Además, no se observaron efectos secundarios en los
animales tratados que sobrevivieron.
Posible
uso como cura
La FDA (Administración de Drogas y Alimentos
de los Estados Unidos) aún no ha analizado si el compuesto es seguro para
humanos y, según informa la misma compañía que
ha desarrollado el suero, «hay muy poca cantidad disponible actualmente».
Por lo que de momento, tal como reconoce la compañía, «cualquier decisión para
usar un medicamento experimental en un paciente debe ser tomada por un médico
bajo las líneas regulatorias de la FDA».
«Cada medicina tiene sus riesgos y
beneficios», ha dicho el director delCDC Tom Frieden a Associated
Press. «Hasta que no hagamos un estudio, no sabemos si ayudan, si dañan, o si
no hacen nada», ha comentado.
Sin embargo, ya se han destinado fondos para
producir la posible cura a gran escala. «Estamos discutiendo con la FDA la
forma adecuada de hacer que el medicamento esté disponible para la gente tan
rápido y seguro como sea posible», dijo Larry Zeitlin, uno de los
desarrolladores del suero en una entrevista a «The New York Times» el
miércoles.
Por el momento, la DTRA (Agencia para
la Defensa y Reducción de Amenazas de los Estados Unidos) ha destinado
ocho millones de dólares (unos seis millones de euros) para el
desarrollo de ZMapp y se espera que se alcance una cifra de diez millones de
dólares en 3 años.
El compuesto ha sido desarrollado por
un equipo dirigido por James Pettitt y Larry Zeitlin,
directores de las pequeñas empresas Mapp Biopharmaceutical (San
Diego, Estados Unidos) y Defyrus (Canadá), respectivamente. Han hecho falta más de diez años de trabajo y
fondos del DARPA (Agencia de Proyectos Avanzados para la Defensa de
Estados Unidos) y el NIH (Instituto
Nacional de Salud de los Estados Unidos).
Lucha
contra armas biológicas
Aparte del grave brote que se ha
producido en África, los investigadores ya defendían la necesidad de diseñar un
remedio para el ébola dado «el creciente acceso y velocidad de los viajes
globales» y su posible papel en la dispersión del virus. Además, recalcaban el potencial
riesgo de contagio por vía aérea del virus y su posible uso como arma biológica.
Una
vacuna ya salvó a una persona
El 12 de marzo de 2009 una
investigadora alemana se pinchó el dedo yse traspasó el guante con una aguja
cargada de virus ébola. En pocas horas, un equipo
internacional de expertos en fiebres hemorrágicas había
decidido probar con una vacuna experimental que carecía de liecencia, tras
recibir el visto bueno del médico que atendió a la persona afectada.
En el mismo día del accidente, la vacuna voló desde
un laboratorio de Winnipeg, en Canadá, hasta Alemania. La fiebre de la
investigadora remitió en un plazo de doce horas.
Varias vacunas están aún en proceso de desarrollo.
0 comentarios :
Publicar un comentario